Orina y agricultura, un fertilizante fosfatado listo para usar.


El primero en señalar la importancia del fósforo fue el químico alemán Liebig. Demostró que el fósforo contenido en los huesos era más efectivo en los cultivos, después de pulverizar los huesos y disolverlos con ácido. Liebig es también autor de la ley de los rendimientos agrícolas mínimos: «el nivel de la cosecha está determinado por el elemento cuya cantidad relativa es insuficiente en comparación con los demás nutrientes esenciales».

Este es el caso del fósforo… Presente en todas las formas de vida, a menudo es el factor limitante en el primer anillo de la cadena alimentaria, es decir, la producción vegetal.

De hecho, la mayor parte de los minerales necesarios para la nutrición de las plantas pueden provenir de recursos renovables o yacimientos cuyas cantidades sean suficientes para cubrir las crecientes necesidades de la población humana.

Por lo tanto, los principales minerales que son nitrógeno, potasio, azufre, calcio o magnesio están relativamente disponibles en la tierra porque pueden reciclarse o extraerse fácilmente. La situación es más compleja para el fósforo, cuya reactividad es tal que tiende a formar enlaces químicos, lo que dificulta su extracción y empaquetamiento en una forma disponible para las raíces de las plantas.

La gran mayoría de los yacimientos de fósforo explotables actuales son minas de fosfato natural (recurso fósil) concentrada en el Magreb. Aunque los descubrimientos recientes muestran que los depósitos de nuestro planeta son todavía relativamente grandes, la extracción de fósforo es cada vez más compleja e incierta.

Agotamiento del fósforo: ¿hacia una hambruna planetaria?

Documental de arte que recorre la historia del uso del fósforo, para hacer una puntualización sobre la situación actual, muy crítica.

Mira el video en YouTube

Residuos y contaminación

Durante varios años, la investigadora australiana Dana Cordell ha advertido sobre la proximidad del «pico de fósforo» y los patrones de consumo que utilizan efectivamente solo una fracción de estos preciados fosfatos.

En efecto, El 80% se pierde entre la producción y el consumo : desde la sobredosis en la formulación de fertilizantes hasta los residuos en la distribución y elaboración de alimentos, pasando por el vertido de residuos domésticos evacuados de las alcantarillas…

Aunque las depuradoras se ocupan principalmente del tratamiento de las moléculas nitrogenadas (sin pretender reciclarlas), su misión no es recuperar el fósforo, que se vierte a los ríos donde favorece el desarrollo de algas hasta las rías y el mar. .

Hoy existe consenso en la recuperación del fósforo contenido en nuestros efluentes para, por un lado, evitar la contaminación de ríos y océanos y, por otro, gestionar mejor las existencias de este elemento que la extracción y el acondicionamiento son cada vez más caros.

Un poco de historia…

Los agricultores siempre han mantenido sus tierras enterrando los residuos de cultivos anteriores y añadiendo estiércol y aguas residuales de todo tipo.

es en el 19Y siglo se descubrió que la adición de fósforo, cuya presencia en forma asimilable en el suelo era insuficiente, permitía aumentar la cantidad y calidad de la producción necesaria para alimentar a la creciente población de principios de la era industrial.

Primero se extrae de los huesos de los campos de batalla. A continuación, averigüemos sobre los depósitos de guano. Finalmente, rocas de fosfato de sedimentos marinos.

Los procesos de extracción de fósforo requieren energía mecánica y térmica, así como el uso de ácidos para solubilizarlo y acondicionarlo en una forma que lo haga disponible para las plantas.

Esto ha llevado a producir fertilizantes industriales ¡y abandonar el depósito de fósforo vegetal listo para usar que estaba contenido en los efluentes orgánicos

Recuperar en la fuente y dejar de contaminar

Debido al espectacular aumento actual de la concentración humana en las zonas urbanas, nuestras preocupaciones están cambiando de naturaleza.

El procesamiento de residuos fermentables adquiere la misma importancia para la producción de alimentos. Las aguas residuales, que hace tiempo que no se reciclan en los campos, ahora están siendo estudiadas por sus posibles cualidades agronómicas, preservando las áreas naturales de la contaminación.

Claro, esta es una nueva industria emergente, pero muchos actores de la industria están frenando iniciativas que ofrecen soluciones simples de reciclaje.

Orina y agricultura: un recurso evidente

La orina es nuestro primer desperdicio por peso y volumen. Fue mientras buscaba oro que Hennig Brandt descubrió, en 1669, que la orina contenía fósforo. La orina también contiene nitrógeno ureico (el fertilizante de nitrógeno sólido más vendido del mundo) y potasio. Todos los días, cada ser humano produce de uno a dos litros de orina, casi todos los cuales pueden reciclarse inmediatamente en la agricultura.

Es más, la orina tirada en el agua potable de nuestros inodoros no tiene sentido, genera costosos tratamientos de los componentes nitrogenados abandonando otras formas de contaminación, incluidos los famosos residuos de medicamentos. Y, por supuesto, fósforo soluble…

Hemos visto anteriormente que es cada vez más raro y caro y, si no se recupera, favorece la sobreabundancia de algas en ríos, estuarios, lagos y océanos.

El único inconveniente real del reciclaje de orina agrícola es su alto contenido de cloruro de sodio. (sal de mesa) que puede ser perjudicial para algunas plantas y para la estabilidad del suelo.

Pero hoy en día esta tasa está disminuyendo porque las autoridades sanitarias y los médicos están recomendando una reducción de la sal en nuestra dieta. La empresa «Salins du Midi» ha lanzado recientemente una sal que sustituye el 50% del sodio por calcio, potasio y magnesio (esencial para nosotros y para las plantas).

Renaud de Looze
La orina es nuestro primer desperdicio por peso y volumen.

Revisar la función de los baños

Nacen nuevos equipos para inodoros (inodoros secos, inodoros clásicos de doble flujo, urinarios, etc.), se multiplican los experimentos en todos los continentes para separar la orina de las heces en la fuente y transformarlas localmente.

También se conocen otros ejemplos: compostaje o vermicompostaje de heces, mineralización de orina por diversos medios o técnicas o aplicación directa al suelo.

De hecho, la orina actúa como cualquier fertilizante, convencional o «natural». Todos los minerales presentes en la orina están disponibles para las plantas. En la mayoría de los casos las dosis oscilan entre uno y tres litros de orina por metro cuadrado, dependiendo de los cultivos y la riqueza del suelo. Una superficie de cultivo anual de 400 metros cuadrados es suficiente para esparcir la orina de una persona sin contaminar y producir la cantidad necesaria para su autoabastecimiento alimentario..

Algunos resultados recientes, ¡que funcionan!

  • En Zúrich, el Instituto Eawag ha instalado un sistema de recolección y tratamiento de orina en su edificio para producir un fertilizante estable y concentrado. En 2016 obtuvieron la autorización para comercializar este fertilizante bajo la marca Aurin.
  • En Montpellier, la empresa Ecosec ha desarrollado un proceso para producir estruvita (un fertilizante fosfatado) a partir de la orina recogida durante los festivales.
  • La empresa Greenpee ha instalado en París, Square Saint-Laurent, un urinario público cuyo principio se basa en el uso de un pozo lleno de roca volcánica para desodorizar y transformar la orina en fertilizante asimilable por las plantas plantadas alrededor del dispositivo.
  • Dos diseñadores de Nantes han diseñado un urinario móvil destinado a recoger la orina en balas de paja que luego se convierte en abono.
  • Las redes de baños ecológicos ECOSAN, RAE y World Toilets federan nuevas iniciativas.

Orina y agricultura: oro líquido para las plantas

El miedo a los microbios y las enfermedades ha llevado a nuestras sociedades hacia un saneamiento extremo, al que actualmente estamos regresando gracias a una mejor comprensión de la biología y la democratización del conocimiento.

La «suciedad» es útil, incluso fascinante: prueba de ello es el gran éxito de público del libro «El discreto encanto del intestino» de Giulia Enders, el auge de la agricultura biológica basada en la devolución a la tierra de los desechos vegetales y animales. , actividades de compostaje fomentadas por los municipios, desarrollo de baños secos, etc.

Las majors de tratamiento de agua y residuos contribuyen poco al desarrollo de este sector de reciclaje en fuentepero la conciencia ecológica de los ciudadanos, transmitida por las redes sociales, pone de relieve una aspiración a nuevos comportamientos anti-residuos y anti-contaminación.Con respecto al lavado de orina en el jardín, las preocupaciones son: ¿Qué sucede con los residuos de drogas en el suelo? ¿Podemos temer a los patógenos?

Ultimas Entradas Publicadas

Consigue un éxito con tu jardín forestal sin regar

Calentamiento global? Sin embargo no, no existe... son únicamente etapas que me muestran... Todavía quedan personas cépticas, ¿cierto? En los ...

¡3 sencillos consejos para un jardín forestal exitoso sin dinero ni esfuerzo!

Un huerto silvestre toma tiempo. En un medio ambiente temperado, es posible que tenga siete años para conseguir las primeras ...

6 consejos esenciales para un jardín forestal exitoso con el calentamiento global

Variedad y descendencia: Facilita la diversidad en el parque de tu ciudad. Incluye una gran diversidad de especies de plantas ...

¿Cómo hacer que el suelo de permacultura sea fértil?

Los fertilizantes verdes son árboles que consiguen obtener nutrientes del terreno y además del ambiente. Estos plantíos se cultivan sobretodo ...

Acuaponia: un sistema efectivo en Permacultura

¿De qué forma establecer un sistema acuapónico? Es posible que pueda poner en marcha el programa en ambientes interiores o ...

Zonificación en permacultura: una herramienta eficaz

Zona 1 La sección 1 es la que frecuentemente visitas, y es necesario observar y actuar con mayor frecuencia. Es ...

Los principios básicos de la permacultura

La mayor parte de la teoría de la permaculture se basa en conceptos de diseño, en las capas de ecosistemas ...

6 consejos esenciales para un jardín forestal exitoso a pesar del calentamiento global.

Actualmente todos nos confrontamos con la necesidad de aplicar una alta flexibilidad en un contexto de cambio climático! Te comunico ...

¿Qué árboles plantar en agroforestería?

La agricultura industrializada es un método revolucionario en la agricultura que mezcla la plantación de árboles con una agricultura tradicional ...

¿Qué sucede con el suelo cuando los agricultores orgánicos dejan de arar?

Los análisis de tierra para largo plazo tienen importancia plena en la consideración de los terrenos. Los especialistas de ISARA ...

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *