La maravillosa vida del suelo: nos toca a nosotros entenderla mejor


Las plantas crecen con los años. Cuando las plantas mueren, sus raíces se degradan y enriquecen el suelo con materia orgánica. Por el contrario, las partes aéreas de la planta se acumularán en la superficie del suelo y crearán una hojarasca muy rica en materia orgánica. Dependiendo de los nutrientes, microorganismos y plantas ya presentes, cierta flora colonizará el suelo.

Las plantas usan agua, aire y luz solar para hacer el componente principal de sus células. Canalizan la energía solar para ensamblar agua y dióxido de carbono presentes en el aire y forman azúcares, constituyentes primarios de la materia orgánica.

Tierra

Contiene casi un 95% de materia mineral, resultante de la alteración de la roca madre en arena y luego en limo. El 5% restante es materia orgánica, formada y degradada permanentemente por los microorganismos presentes en el suelo. Esto conduce a un calentamiento más rápido del suelo y favorece la actividad biológica en el origen de la mineralización de la sustancia orgánica. La degradación de la materia orgánica libera los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas.

Esto induce una baja capacidad de mineralización del humus por parte de la vida del suelo, por lo que las plantas tendrán más dificultad para adquirir nutrientes. La sustancia orgánica presente en el suelo permite homogeneizar el efecto de la textura sobre el suelo.

Materia orgánica

La materia orgánica es uno de los tres constituyentes de los seres vivos, junto con el agua y los minerales. Cuando una planta muere, es degradada por los microorganismos del suelo. Se consume agua, nutrientes y materia orgánica, pero generalmente queda un esqueleto de carbono difícil de degradar. Este material más estable constituye la parte orgánica de la tierra, llamada humus.

Sin embargo, lo más favorable para el crecimiento de la mayoría de las plantas está relacionado con la actividad de los microorganismos del suelo.

Logotipo de la iniciativa de educación sobre la naturaleza y la agricultura en Nancy granja de las tierras altas

Estudiaremos en un próximo artículo las técnicas básicas para mejorar la vida de un suelo en un jardín. La diversidad de la vida del suelo. Este espacio libre está colonizado por una gran cantidad de seres vivos, agrupados bajo el término «vida del suelo». El suelo del bosque tiene un promedio de 3 toneladas de hongos, 1,5 toneladas de bacterias y de 1 a 2 toneladas de lombrices por hectárea.

Una pradera alberga una media de 260 millones de animales por metro cuadrado. Hay tantos seres vivos en el suelo como en su superficie. Sin embargo, los animales del suelo y los microorganismos son mucho más diversos. Todos estos seres vivos interactúan con su entorno y sus actividades repercuten en la estructura, composición y fertilidad del suelo.

Mira el video en YouTube animales del suelo

La vida del suelo se puede clasificar según el tamaño. Se distingue entre megafauna, macrofauna, mesofauna y microfauna que son animales, microorganismos como bacterias, algas y hongos. La mayoría de los animales del suelo juegan un papel en la descomposición de la materia orgánica muerta.

Los microorganismos del suelo se encuentran en la etapa final de descomposición de la materia orgánica. Actúan a escala microscópica y tienen interacciones más íntimas con la materia. Por lo tanto, algunos hongos utilizan la materia orgánica para formar reservas de nutrientes , que solo pueden ser degradadas por otras bacterias y hongos.

La micorrización es por tanto la asociación entre un hongo y la raíz de una planta.

Ultimas Entradas Publicadas

Cómo optimizar el transporte agrícola de gran maquinaria

Imagina recibir una llamada de última hora antes de llegar a casa. Online es un agricultor feliz que ha hecho ...
Leer Más

Agricultura sostenible: una guía para una gestión eficiente

La cría de animales se desarrolló rápidamente. A medida que la población sigue creciendo, también lo hace la demanda de ...
Leer Más

Plantación de bosques locales: el nuevo enfoque ecológico del método Miyawaki

Por ejemplo, no hace falta ser un experto para ver la enorme diferencia entre la selva amazónica y el Bois ...
Leer Más

Gatos: un problema tanto para la biodiversidad como para el calentamiento global

Las cifras de esta industria son, en definitiva, relativamente vagas y no permiten saber con exactitud qué parte de las ...
Leer Más

Cultivo de algas: ¿una solución a diversos problemas medioambientales?

Las algas se cultivan principalmente en Asia, Norteamérica y Europa. Son función del tipo de alga. La producción puede cosecharse ...
Leer Más

La fitorremediación como aliada en la descontaminación

no hace falta ser un experto para ver la enorme diferencia entre la selva amazónica y el Bois de Boulogne ...
Leer Más

La hiedra, un arma para la biodiversidad

Floreciendo en umbelas, como la zanahoria silvestre, la hiedra trepadora es miembro de la familia de las Araliaceae, adherida según ...
Leer Más

Por una cohabitación racional entre pastoreo y fauna salvaje

Lobos y pastoreo: una interacción compleja Los números ilustran claramente este punto. Sin embargo, a medida que el tema ganó ...
Leer Más

Bosques vivos gracias a la resistencia ciudadana

Por otro lado, se afirma claramente que "la tala rasa no es un problema de gestión forestal sostenible". La tala ...
Leer Más

Del huerto del perezoso a la Econología

Le Potager du paresseux fue concebido por Didier Helmstetter, hijo de un pequeño agricultor e ingeniero agrónomo, tras sufrir un ...
Leer Más

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *